Javier Garza Ramos

La broma en la redacción de Barricada, en la Nicaragua de principios de los años noventa, era que cuando el director, Carlos Chamorro, recibía una llamada de la presidenta, el mensaje tomaba una de dos formas:

“Tengo un mensaje para el señor Chamorro”, diría la presidenta Violeta Barrios cuando se molestaba por un artículo en el periódico de izquierdas.

O podía ser éste: “Dígale a mi hijo que lo espero mañana a cenar”.

Para Carlos Fernando Chamorro Barrios, la independencia como periodista está por encima de todo, aun cuando su madre era la presidenta de Nicaragua. Su independencia le ha llevado a tener una carrera extraordinaria en los medios de comunicación, pero también a un exilio doloroso para él y su familia, los Chamorro, que son una pieza indispensable en la historia moderna de Nicaragua y del periodismo en América Latina.

De hecho, la familia Chamorro ahora tiene a dos ganadores de la Pluma de Oro de la Libertad que otorga WAN-IFRA: Carlos este año y su hermano Pedro Joaquín en 1982.

El camino de Carlos Chamorro lo ha llevado del activismo político con el movimiento Sandinista en la década de los ochenta, a reconocer la necesidad del periodismo independiente una vez que Nicaragua transitó a la democracia en los noventa. En el presente siglo, Chamorro ha quedado en la mira de un gobierno autoritario, del mismo tipo contra el que él y su familia pelearon hace cuatro décadas.

“Chamorro es uno de los periodistas más importantes de nuestra era en América Latina, sin duda el más importante en Nicaragua, donde se ha convertido en un bravo defensor de la libertad de prensa y del periodismo independiente”, dice Rosental Alves, director del Centro Knight para Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas.

Joel Simon, que siguió a Chamorro de cerca en sus años como director del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), lo describe simplemente como “un extraordinario periodista”.

 

EN FAMILIA

Pedro Joaquín Chamorro Cardenal fue director y editor de La Prensa, el único medio de noticias independiente durante la dictadura de Anastasio Somoza. Su hijo Carlos Fernando, nacido en 1956, no lo siguió en el negocio familiar al principio, y optó por combatir el régimen de Somoza desde la trinchera política, en el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Cuando Chamorro Cardenal fue asesinado en 1978, Carlos dio un giro y entró al periodismo.

“Cambió mi vida. Nunca me vi como periodista”, me dijo Chamorro en una entrevista para el podcast The Backstory, a  Media Fredom Podcast.

Después de que los sandinistas derrocaran a Somoza y llegaran al poder en 1979, Chamorro se encargó del periódico del FSLN, Barricada, que se convirtió en la voz del movimiento durante la sangrienta guerra civil que siguió entre Sandinistas y Contras.

La guerra terminó en 1990, cuando el presidente Daniel Ortega accedió a postularse a una elección libre, que eventualmente perdió contra la madre de Carlos, Violeta Barrios. Ella se había distanciado del movimiento sandinista originalmente apoyado por su esposo y en el que participaba su hijo.

Carlos Fernando permaneció al frente de Barricada y, con su familia activa en diferentes bandos de la política nicaragüense, su trabajo tuvo consecuencias personales. Los Chamorro todavía eran propietarios de La Prensa, que se volvió más conservador y la competencia entre ambos periódicos fue tan feroz que incluso tenían apodos mutuos En los noventa, Barricada le llamada “LaPrenCIA” a La Prensa, y éste llamaba a Barricada “BarriKGB”.

Con el tiempo, Chamorro se dio cuenta de que la verdadera independencia significaba que Barricada también tendría que llamar a cuentas a su propio partido, así que el periódico empezó a publicar historias críticas sobre los líderes del FSLN, todavía encabezado por Daniel Ortega.

“Era consciente de que la única forma que el periódico podría sobrevivir era ganando credibilidad y que la única forma de lograrlo era estableciendo estándares de periodismo profesional”, dice Chamorro.

Eso no gustó al liderazgo sandinista, que tomó el control de Barricada y despidió a Chamorro en 1994. Esa simple acción tuvo profundas consecuencias, al desatar un huracán periodístico. . En los años siguientes, Chamorro lanzaría algunos de los espacios de noticias más exitosos de Nicaragua: la revista de televisión Esta Semana, en 1995; el sitio web Confidencial, en 1996, y el programa de noticias diario en televisión Esta Noche, en 2005.

 

ASALTO A LA DEMOCRACIA

A la vuelta del siglo, Chamorro se había convertido en un modelo de lo que el periodismo en América Latina aspiraba a ser, después de que guerras civiles o dictaduras habían dado paso a instituciones democráticas de México a Chile.

“Carlos Fernando siempre fue el periodista más admirado por mis colegas y por mí”, dice Carlos Salinas Maldonado, un periodista nicaragüense que hoy trabaja en el diario español El País. “Todos queríamos trabajar con él”.

A Salinas se le cumplió el deseo, llegando a ser editor-jefe de Confidencial, pero justo cuando empezaría el declive de la libertad de prensa en Nicaragua. En 2007, Daniel Ortega regresó como presidente y, a diferencia de 1979, cuando derrocó a un dictador en una guerra civil, en esta ocasión Ortega usó las elecciones democráticas para tomar el poder y desmantelar las instituciones creadas para poner contrapesos al gobierno. Una de ellas era la prensa independiente.

“Desde sus primeros pasos, estaba claro que Ortega iba en una dirección autoritaria”, dice Chamorro.

Según Carlos Salinas, “desde el inicio de su gobierno en 2007, Ortega tuvo a Carlos Fernando en la mira”.

Durante la primera década en el poder, el asalto a las instituciones no fue brutal o abierto, sino gradual y sutil. Según Chamorro, “había algo de tolerancia, aun para la prensa crítica e independiente, nos acosaban, pero podíamos reportear e investigar la corrupción”.

Sin embargo, poco a poco Chamorro fue despojado de sus espacios de noticias. Cuando aliados de Ortega, incluyendo sus hijos, tomaron el control de los canales de televisión, Chamorro perdió sus populares programas Confidencial reveló el uso de dinero público para elevar el apoyo a Ortega y enriquecer a su familia.

Cuando protestas contra el gobierno explotaron en 2018, en gran medida gracias a las revelaciones de corrupción y abuso de poder hechas por Confidencial, Ortega reaccionó con furia y la publicación se volvió un objetivo a eliminar. La policía allanó sus oficinas y la redacción en diciembre de ese año, junto con otras oficinas de organizaciones no gubernamentales dedicadas a la defensa de derechos humanos.

Chamorro salió de Nicaragua a principios de 2019, pero volvió al país ese mismo año. No era el único miembro de la familia Chamorro que se enfrentaba a Ortega. Su hermano, Pedro Joaquín, era líder de la oposición y su hermana, Cristiana, competía como candidata presidencial en la elección de noviembre de 2021. En junio de ese año, ambos fueron arrestados.

Eso llevó a Chamorro a abandonar Nicaragua definitivamente, cuando estaba por ser acusado de lavado de dinero y el régimen de Ortega se preparaba para encarcelarlo. Se asentó en Costa Rica, y desde ahí dirige Confidencial, trabajando con un equipo disperso en varios países. El medio se sostiene gracias a donaciones y todavía hace periodismo de investigación. No se ha rendido.

 

‘MÁS PERIODISMO’

“Contra la brutalidad del régimen de Ortega, Carlos Fernando siempre ha respondido con más periodismo”, dice Rosental Alves, que forma parte junto con Chamorro del consejo de la Fundación Gabo, creada por Gabriel García Márquez para promover un nuevo periodismo en América Latina. “Fue acosado, su redacción allanada, sus computadoras robadas y él respondió con más periodismo. Lo echaron de la televisión y se fue a YouTube”.

“Sé que esto ha tenido un coste para Carlos y todos los involucrados, y siempre me impresiona que persista en la lucha diaria”, dice Joel Simon, que ahora dirige un programa de protección de periodistas en la City University de Nueva York.

“Si la democracia en Nicaragua sobrevive milagrosamente, será gracias al trabajo de Carlos Chamorro”.

 

The post Perfil: Carlos Fernando Chamorro appeared first on WAN-IFRA.